El patriarcado...
El Patriarcado.
por el jefe maestro.
Prestando atención al discurso de los movimientos feministas nacionales e internacionales actuales, hemos escuchado el término "patriarcado" para referirse a un supuesto beneficio sistemático que los hombres tienen solo por ser hombres, pero ¿Qué tan cierta es esta afirmación? Bueno en términos técnicos y prácticos esto es medianamente FALSO.
¿Por qué es medianamente falso? Podría preguntarse una persona, ya que, a través de las noticias y sus redes sociales, a diario observa y/o escucha casos de acciones que perjudican a una mujer, lo que refuerza en el individuo la creencia en un sistema patriarcal.
Para dar explicación clara sobre porque el patriarcado no existe o al menos no como se plantea, es preciso definir cuál es el origen de la palabra patriarcado y su uso, además de otros conceptos que auxilien a comprender con mayor claridad la situación actual con relación a la violencia y como la distorsión y el mal uso de las palabras y sus conceptos pueden ocasionar nuevas injusticias en la realidad.
¿Qué significa patriarcado? La palabra patriarcado, sin llevar ninguna carga de filosofía y teoría política, significa "...Organización social primitiva en la que la autoridad se ejerce por un varón jefe de familia y este poder se extiende hasta los parientes sanguíneos más lejanos en el linaje..."
Con base a la definición de patriarcado (sin cargas de filosofía y teoría política), se puede concluir que al patriarcado se le puede llamar actualmente a cualquier Estado y/o Gobierno en el que el ostentador del poder público sea varón.
Como se mencionaba en un inicio, al día de hoy, el patriarcado se le conoce como el sistema social que beneficia al hombre solo por el hecho de ser hombre y para poder subsistir, este sistema oprime a la mujer, privándola de representación en espacios públicos y puestos de poder público, entre otros derechos civiles y políticos.
*Realizó la especificación de lo público ya que, en la esfera privada existe una mayor libertad con relación a la decisión de depositar la dirigencia y el poder de una institución en un varón p en una mujer.
Sin embargo, durante la historia de las civilizaciones humanas si existió una clase social que se asemeja bastante a la descripción actual del patriarcado, y muy probablemente de ahí proviene la tergiversión de la palabra, tanto de su significado, como de su uso en la vida cotidiana y académica.
Esa clase social era llamada y conocida como "El Patriciado"
El patriciado fue una clase social originaria de la antigua Roma, distinguida por sus privilegios de clase concedidos por mandato divino y de género.
La clase social del patriciado era muy exclusiva y su alcance no solo era para los miembros de las clases sociales altas, sino que también era solo para varones.
Los varones permanecientes al patriciado eran conocidos como patricios y estos contaban con una fuerte influencia sobre las decisiones de gobierno, que los dotaban de ventajas sistemáticas que los beneficiaban directamente en sus economías, trayendo como consecuencia para los patricios el poder acumular grandes fortunas y retener el poder o al menos una fuerte influencia sobre las decisiones de este.
El patriciado tuvo su fin, cuando su ambición se incrementó y grupos de patricios conformaron oligarquías en sus sociedades, siendo más específicos, las oligarquías conformadas en los países bajos causaron tanto descontento social que fue esta misma la que mediante enfrentamientos, le pusieron fin.
Las etapas del fin jurídico y sistemático del patriarcado
Las etapas del fin del "patriarcado", podemos puntualizarlas en los siguientes acontecimientos históricos:
1.- La revolución francesa
2.- La firma de los derechos del hombre en 1948
3.- Los inicios del año 2000
La revolución francesa el punto de partida para el declive del patriarcado.
Fue hasta la revolución francesa que los derechos civiles y políticos fueron incluyendo de poco a poco a las mujeres.
1948, Los Derechos Humanos el ultimó clavo en el ataúd del patriarcado.
Después de la obvia importancia que tuvo el papel de las mujeres durante la segunda guerra mundial, para mantener la economía y el ritmo acelerado de producción tanto de alimentos, como de armas y demás productos, así como sus asistencias médicas en la guerra, en 1948, la asamblea general de la ONU firma La Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconociendo jurídicamente a la mujer como un igual al hombre ante la ley, el Estado y el gobierno.
Para los 2000...
Para inicios del nuevo milenio los hombres y las mujeres ya compartían los mismo derechos civiles y políticos.
Entonces si jurídicamente las mujeres y los hombres ya alcanzaron la igualdad, ¿por qué se sigue hablando de un patriarcado?
Porque hay algunos movimientos políticos que les conviene revictimizar a la mujer, ya que el género femenino por lo general a nivel mundial supera a la población masculina, en términos porcentuales.
Por lo que, traducido en votos, esto quiere decir que es más votantes mujeres que hombres.
Aparte para los ostentadores del poder público es más fácil excusar sus ineficiencias en las políticas públicas, si se suman a la narrativa de que "el patriarcado está conspirando desde las sombras".
Un hecho innegable...
Los hombres y las mujeres no son iguales, y por ello no pueden tener los mismos derechos, los gobernantes lo saben y prefieren ignorar el problema.
Esto es una prueba más de como la democracia merece una reestructuración, y no una reforma o algún otro mecanismo insípido e ineficiente que, en lugar de promover la equidad, causa polarización.
Para tener sociedades más justas, amigables y equitativas, requieren principios básicos para la vida digna y derechos equitativos, no derechos que revictimizan a la mujer y criminalizan al hombre.
No podemos seguir basando el Estado de Derecho en los Derechos Humanos, porque:
1.-Se hicieron hace más de 60 años
2.- Ya no es el mismo contexto social, y mucho menos son las mimas demandas sociales
3.-Hay humanos que hacen actos inhumanos y por ese simple hecho no deberían ser juzgados como tales
Comentarios
Publicar un comentario